laFRESCA EN DIRECTO
Bahía de Cádiz y Jerez Emisión local · 96.1 FM
Córdoba Emisión local · 100.4 FM
Ciudad Real Emisión local · 103.0 FM
Écija Emisión local · 96.9 FM
Interior de Alicante Emisión local · 91.5 FM
Jaén Emisión local · 91.9 FM
Baza Emisión local · 88.9 FM
Tenerife Emisión local
Sierra Mágina Emisión local · 104.0 FM
Sevilla Emisión local · 89.8 FM
Guadix Emisión local · 90.4 FM
Sevilla Norte Emisión local · 105.3 FM
Montes de Toledo Emisión local · 90.5 FM
El Condado Emisión local
Granada Emisión local · 98.8 FM
El Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio-AIJU ha reunido, esta mañana, a expertos en innovación, sostenibilidad y digitalización en productos de consumo para abordar los grandes desafíos y las últimas tendencias que plantea la transición hacia un modelo de economía circular en la industria de consumo.
La jornada, dirigida a profesionales de toda la cadena de valor del sector del producto infantil y ocio; empresas de materia prima, fabricación de productos, diseño y gestión de productos o expertos en sostenibilidad, seguridad y tecnologías emergentes, se ha planteado como un foro estratégico para actualizar conocimientos, compartir experiencias y establecer nuevas alianzas.
El evento, enmarcado dentro de los actos conmemorativos del 40 aniversario de AIJU, ha contado con la intervención de expertos del Instituto Tecnológico, así como del Ministerio de Industria y Turismo; la Asociación Valenciana de Empresas del Plástico (AVEP); del Instituto Universitario de Tecnología de Materiales de la UPV, así como de empresas como Tapintoit o Consume con COCO, una iniciativa que reúne ya a más de 500 marcas sostenibles.
Durante el evento se ha llevado a cabo un análisis del contexto legislativo y normativo actual en materia de diseño ecológico y seguridad de producto y se han abordado las últimas tendencias e innovaciones en materiales sostenibles, así como la necesidad de impulsar prácticas de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.
Además, abordar la trazabilidad y transparencia mediante herramientas como el pasaporte digital de productos, fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales del sector y desarrollar el talento y la formación en el ámbito de la economía circular, a través de iniciativas dirigidas a jóvenes investigadores en áreas como la inteligencia artificial aplicada a la formulación de plásticos y la biompresión, han sido otros de los temas tratados.
En cuanto a las necesidades empresariales de personal cualificado, cabe destacar que, durante la jornada, se han presentado los resultados del proyecto CIRCVET, con el que se ha generado contenido formativo en Economía Circular para el Sector del Plástico en ámbito europeo, validado por Universidades, Centros de FP(de Ibi y Almussafes) y empresas de toda Europa, 15 de ellas asociadas de AIJU.
Pasaporte digital de producto y su impacto en la trazabilidad y sostenibilidad
Durante la jornada ha tenido lugar también una mesa redonda en las que se han abordado los diferentes desafíos sociales y tecnológicos que presenta el Pasaporte Digital de Producto (DPP), cuyo objetivo es garantizar la trazabilidad y transparencia a lo largo de toda la cadena de valor del producto.
El objetico del Pasaporte Digital de Producto es realizar un registro electrónico único que recopila información sobre conformidad, ecodiseño y sostenibilidad del juguete en cuestión, facilitando su trazabilidad, vigilancia de mercado y reciclaje.
En ella, los expertos han tratado de dar respuesta a cuestiones fundamentales que tienes que afrontar las empresas del sector para asegurar la trazabilidad del producto, la información que debe contener para convertir este requerimiento legislativo en oportunidades para las empresas, la comunicación de sostenibilidad, ciclo de vida y fin de vida del producto y otros requisitos de seguridad y sostenibilidad específicos del sector.
Como ha explicado Asunción Martínez, responsable del área de Materiales de AIJU, tecnologías y fabricación aditiva, “el objetivo de la jornada es servir de espacio clave la adaptación a los nuevos requisitos legislativos y normativos a través de la innovación en prácticas sostenibles”.
“Con estos encuentros profesionales queremos inspirar y motivar a las empresas a liderar el cambio hacia la sostenibilidad, a través de la presentación de casos de éxito en la implementación de prácticas innovadoras y la reflexión sobre el activismo empresarial como motor de transformación”, ha subrayado Asunción Martínez.
Además, durante la mañana se han expuesto casos de éxito y buenas prácticas que demuestran cómo las empresas pueden liderar el cambio mediante la innovación sostenible, así como iniciativas de formación y desarrollo de talento
en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial aplicada a materiales o la biompresión.
“Este evento pretende fomentar la colaboración entre agentes del sector y proporcionar una plataforma para la generación de sinergias, en un momento crucial para la transformación hacia una industria más responsable, competitiva y alineada con los objetivos de sostenibilidad”, ha concluido responsable del área de Materiales de AIJU.
Escrito por Redacción
Copyright © laFRESCA