laFRESCA EN DIRECTO
Bahía de Cádiz y Jerez Emisión local · 96.1 FM
Córdoba Emisión local · 100.4 FM
Ciudad Real Emisión local · 103.0 FM
Écija Emisión local · 96.9 FM
Interior de Alicante Emisión local · 91.5 FM
Jaén Emisión local · 91.9 FM
Baza Emisión local · 88.9 FM
Tenerife Emisión local
Sierra Mágina Emisión local · 104.0 FM
Sevilla Emisión local · 89.8 FM
Guadix Emisión local · 90.4 FM
Sevilla Norte Emisión local · 105.3 FM
Montes de Toledo Emisión local · 90.5 FM
El Condado Emisión local
Granada Emisión local · 98.8 FM
La Comunitat Valenciana está presente en la candidatura presentada por España para la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Cultura del Esparto, dentro del Plan de Salvaguarda urgente de la Cultura del Esparto.
Así lo anunció este jueves la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, durante la celebración de la 96ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada en Gijón y organizada por el Ministerio de Cultura y en la que también participó la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso.
Tébar ha explicado que la participación en esta propuesta “es el resultado del trabajo que se está realizando desde la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo para incrementar el máximo reconocimiento y protección del rico patrimonio cultural valenciano”.
Asimismo, ha indicado que “cada año es más difícil conseguir incorporar nuevas manifestaciones culturales en este listado. Por ello, se estudia la participación en candidaturas junto con otras regiones o con otros países, así como en la ampliación de candidaturas ya inscritas al objeto de tener mayor número de posibilidades, como en este caso”.
En el caso del Esparto, se trata de una candidatura binacional en la que participan España y Marruecos. En concreto, el expediente ha sido presentado ante la Secretaría General de la UNESCO que, tras revisar todas las propuestas presentadas, emitirá en el mes de junio un informe en el que se dará a conocer si la candidatura hispano-marroquí será valorada el próximo 2026.
Además de la documentación que acredita la presencia del esparto y la cultura generada en torno al trabajo del esparto en amplias zonas de la Comunitat Valenciana, la Generalitat ha aportado a este expediente un video informativo sobre la ‘Nit dels Fatxos’ de Onil, donde el esparto es protagonista, para su posible incorporación al expediente definitivo.
España es uno de los países que cuenta con más reconocimientos entre los 788 bienes la inscritos en este listado desde su creación y, dentro de esta, la Comunitat Valenciana es una de las regiones con mayor número en todo el territorio nacional.
Riego tradicional
Por otra parte, Cultura está trabajando también en otras candidaturas conjuntas de protección, tanto nacionales como internacionales, con el fin de lograr el reconocimiento de la Unesco a diversas manifestaciones que forman parte del patrimonio cultural valenciano.
Así, la Comunitat también estará presente de forma activa en la candidatura conjunta de ampliación (junto con Francia, Portugal, Grecia y las comunidades autónomas españolas de Murcia, Andalucía y Galicia) de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la manifestación internacional del Riego tradicional.
La candidatura fue inscrita en el Comité de la UNESCO celebrado en Botsuana en 2023 a instancias de Alemania y otros países germánicos y también está previsto que sea valorada en 2026. Esta iniciativa supondría la protección del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y pueblos del entorno y del Tribunal Comuner d’Aldaia, junto con el Tribunal de las Aguas de la Vega de València, que cuenta ya con este reconocimiento de forma individual desde 2009.
La Jota, Vela Latina y Palmera Datilera
La Comunitat también se ha sumado a la candidatura nacional -junto con otras regiones españolas- a la protección como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de ‘La Jota’, al ser este el baile tradicional más extendido por nuestro territorio, popularizado en todas las comarcas.
Asimismo, Pilar Tébar ha informado que la Conselleria trabaja también en la candidatura de ‘La Vela Latina’, coordinada por Croacia y en la que participan también Italia, Francia, Suiza y las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Galicia y Murcia, que está en proceso de finalizar la aportación de documentación.
Otra propuesta sobre las que se trabaja es la de la tramitación en 2027 de la ampliación de la inscripción de la Palmera Datilera, realizada en el 2018 por Países Árabes, en la que la Comunitat Valenciana participaría con Elche y Orihuela como representación.
Reconstrucción del patrimonio cultural
Durante el consejo la secretaria autonómica de Cultura actualizó los trabajos llevados a cabo por el Gobierno valenciano tras la riada del pasado octubre e insistió en la importancia de contar con apoyo económico del Gobierno central para la reconstrucción cultural.
Tébar repasó las actuaciones realizadas a través de diferentes fotografías tanto del proceso de recuperación de archivos y documentación en papel como de actuaciones en Bienes de Interés Cultural (BIC) y Bienes de Relevancia Local (BRL) que han sufrido mayores daños tras las inundaciones.
Asimismo, destacó la labor del IVCR+i en Feria Valencia para la recepción y estabilización de los archivos, así como la colaboración y solidaridad de colegios profesionales.
Escrito por Redacción
Copyright © laFRESCA