laFRESCA EN DIRECTO
Bahía de Cádiz y Jerez Emisión local · 96.1 FM
Córdoba Emisión local · 100.4 FM
Ciudad Real Emisión local · 103.0 FM
Écija Emisión local · 96.9 FM
Interior de Alicante Emisión local · 91.5 FM
Jaén Emisión local · 91.9 FM
Baza Emisión local · 88.9 FM
Tenerife Emisión local
Sierra Mágina Emisión local · 104.0 FM
Sevilla Emisión local · 89.8 FM
Guadix Emisión local · 90.4 FM
Sevilla Norte Emisión local · 105.3 FM
Montes de Toledo Emisión local · 90.5 FM
El Condado Emisión local
Granada Emisión local · 98.8 FM
Las emblemáticas muñecas de Onil podrían estar un paso más cerca de contar con una protección oficial a nivel europeo. Este tradicional producto alicantino figura entre los candidatos a obtener la nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) para productos artesanales e industriales, una herramienta legal impulsada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) con sede en Alicante.
La medida permitirá proteger y destacar productos cuya calidad, reputación o características estén vinculadas a su origen geográfico. Junto a las muñecas de Onil, también aspiran al sello europeo otros productos alicantinos como el calzado de Elche y Elda, la cerámica de Agost, las alfombras de Crevillent y el mármol de Alicante.
La figura legal se presentó en la jornada “Poner en valor el origen. Una oportunidad para Alicante”, organizada en la sede alicantina de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV). Durante el acto, representantes de la EUIPO, la Generalitat y sectores productivos locales expusieron el alcance de esta nueva protección, que abrirá su plazo de solicitudes el próximo 1 de diciembre.
Eva Toledo, vicepresidenta de la CEV en Alicante, destacó que hasta nueve sectores alicantinos podrían acogerse a esta IGP, y señaló que “las muñecas de Onil están en una buena situación para hacerlo”. Toledo recalcó que el proceso exige una labor previa de documentación histórica y técnica, un paso en el que algunos productos, como las alfombras de Crevillent o el mármol de Alicante, ya tienen ventaja.
Por su parte, Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat, recordó que la Indicación Geográfica “no solo protege frente a las imitaciones, sino que también potencia la producción, la competitividad y el valor añadido del producto en el mercado”. Un respaldo clave para productos artesanales como las muñecas de Onil, que han mantenido viva una tradición centenaria en la comarca de la Foia de Castalla.
Onil es considerado el corazón de la industria juguetera de España, con un legado que se remonta al siglo XIX. Las muñecas fabricadas en esta localidad no solo representan un valor económico, sino también cultural y emocional para varias generaciones. Su posible reconocimiento como producto protegido por la Unión Europea supondría un espaldarazo a su identidad y proyección internacional.
“Tenemos que proteger lo que nos hace únicos”, afirmó Joaquín Pérez, presidente de la CEV en Alicante, quien subrayó que este tipo de reconocimientos “no solo ayudan a las empresas, sino que refuerzan el vínculo entre producto, territorio y tradición”.
Con el proceso de solicitud en marcha, el sector juguetero de Onil tiene ahora la oportunidad de convertirse en uno de los primeros productos industriales artesanales españoles en contar con una IGP, un paso que supondría blindar su autenticidad y prestigio frente a las imitaciones y fortalecer su posición en los mercados europeos.
Escrito por Redacción
Copyright © laFRESCA